Conozca a las 10 mejores saxofonistas de la historia.
Candy Dulfer, Tia Fuller, Jane Ira Bloom, Grace Kelly, Anat Cohen...
1. Candy Dulfer
Candy Dulfer es una saxofonista holandesa de gran talento y versatilidad que ha cautivado al público de todo el mundo con sus enérgicas y conmovedoras interpretaciones. Nacida el 19 de septiembre de 1969 en Ámsterdam (Países Bajos), Candy comenzó su andadura musical muy joven. Creció en el seno de una familia con inclinaciones musicales, en la que su padre, Hans Dulfer, era un saxofonista de renombre, por lo que Candy estuvo expuesta al mundo de la música desde una edad temprana. A los seis años empezó a tocar el saxofón y a los once debutó en el escenario junto a su padre.
Candy saltó a la fama internacional con su exitoso sencillo "Lily Was Here" en 1989. El tema instrumental, en el que colaboraba el famoso músico inglés Dave Stewart, se convirtió en un gran éxito y alcanzó altas posiciones en las listas de éxitos de varios países. Este éxito la catapultó a la fama y marcó el inicio de su exitosa carrera.
Conocida por su vibrante presencia escénica y su capacidad para infundir diversos géneros a su música, Candy Dulfer se ha convertido en una figura prominente en los géneros del smooth jazz y el funk. Ha publicado numerosos álbumes a lo largo de su carrera, en los que muestra su excepcional talento y versatilidad como saxofonista. Su música se caracteriza por ritmos contagiosos, melodías conmovedoras y potentes improvisaciones que crean una atmósfera electrizante.
Además de su trabajo en solitario, Candy Dulfer ha colaborado con numerosos artistas de renombre, como Prince, Van Morrison y Dave Stewart. Sus contribuciones a estos proyectos han cimentado aún más su reputación como saxofonista muy solicitada. Con su carismática personalidad y su extraordinaria habilidad, Candy sigue inspirando y entreteniendo al público de todo el mundo, consolidando su posición como una de las saxofonistas más consumadas e influyentes de su generación.


Curiosidades sobre los caramelos:
- Moda Funky: Candy Dulfer tiene un sentido distintivo del estilo que a menudo refleja su vibrante personalidad. Es conocida por llevar atuendos coloridos y únicos durante sus actuaciones, lo que añade un toque de estilo visual a sus ya cautivadores espectáculos. Sus elecciones de moda se han convertido en parte de su imagen característica y contribuyen al animado ambiente que crea en el escenario.
- Movimientos de baile: En sus enérgicas actuaciones, Candy Dulfer suele bailar sobre el escenario. Aunque es conocida sobre todo por su habilidad con el saxofón, de vez en cuando muestra sus movimientos de baile durante algunas canciones. Su contagioso entusiasmo y sus ritmos pueden inspirar tanto al público como a sus compañeros músicos a unirse al baile, creando un ambiente divertido e interactivo.
Candy a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Candy Dulfer.
2. Tia Fuller
Tia Fuller es una aclamada saxofonista de jazz, compositora y directora de orquesta estadounidense conocida por su virtuosismo y su enfoque innovador de la música. Nacida el 27 de marzo de 1976 en Aurora (Colorado), la pasión de Tia por la música se hizo patente desde muy pequeña. Empezó a tocar la flauta a los cuatro años y más tarde cogió el saxofón, que se convirtió en su instrumento principal.
La formación musical de Fuller fue amplia, ya que se licenció en Música en el Spelman College y obtuvo un máster en Pedagogía del Jazz en la Universidad de Colorado Boulder. Estos logros académicos sentaron una sólida base para su carrera y dieron forma a su polifacético estilo musical.
El talento de Tia Fuller como saxofonista obtuvo rápidamente reconocimiento, y empezó a actuar con artistas de renombre como Wycliffe Gordon, Jon Faddis y Nancy Wilson. Sin embargo, fue su papel como miembro de la banda femenina de gira de Beyoncé lo que la dio a conocer. Como principal saxofonista alto y directora musical de Beyoncé, Tia mostró su excepcional habilidad y presencia escénica al público de todo el mundo.
Además de su trabajo con Beyoncé, Tia Fuller ha publicado varios discos de gran prestigio como lÃder de banda, en los que muestra sus dotes como compositora e intérprete. Su música combina elementos del jazz tradicional con influencias contemporáneas, creando un sonido dinámico y único. Las composiciones de Fuller exploran a menudo armonías complejas, ritmos intrincados e improvisaciones melódicas, mostrando su innovador enfoque del jazz.
Las contribuciones de Tia Fuller al mundo del jazz no han pasado desapercibidas. Ha recibido numerosos elogios, incluidas nominaciones a los Grammy por sus álbumes "Angelic Warrior" y "Diamond Cut". El dominio del saxofón de Fuller, combinado con su espíritu aventurero y su dedicación a traspasar los límites musicales, ha consolidado su posición como una de las principales saxofonistas de su generación. Su repercusión va más allá de sus propias actuaciones, ya que sigue inspirando a aspirantes a músicos y contribuyendo a la comunidad del jazz a través de sus iniciativas educativas y talleres.


Curiosidades sobre Tia:
- Admirador secreto: Durante su etapa como miembro de la banda de Beyoncé, Tia Fuller recibió una vez un regalo sorpresa de un admirador anónimo. Un misterioso admirador le envió un ramo de flores entre bastidores, dejándola tan encantada como curiosa sobre la identidad del remitente. Esto añadió un toque de intriga y emoción a su gira.
- Inspiración para el saxofón: Tia Fuller se sintió inspirada para tocar el saxofón tras escuchar una grabación de "Now's the Time" de Charlie Parker cuando sólo tenía 9 años. El sonido del saxofón de Parker la cautivó y despertó su amor por el instrumento, lo que la llevó a convertirse en saxofonista profesional.
- Nominaciones a los Grammy: Tia Fuller ha recibido múltiples nominaciones a los Grammy por su trabajo en solitario. Su álbum "Angelic Warrior" fue nominado al Mejor Álbum Instrumental de Jazz en 2013, y su álbum "Diamond Cut" recibió una nominación al Mejor Álbum Instrumental de Jazz en 2018. Estas nominaciones reflejan la aclamación de la crítica y el respeto que ha cosechado en la comunidad del jazz.
Tia a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Tia Fuller.
3. Jane Ira Bloom
Jane Ira Bloom es una consumada saxofonista de jazz, compositora y educadora estadounidense conocida por su voz distintiva y su enfoque innovador de la música. Nacida el 12 de enero de 1955 en Boston (Massachusetts), Bloom comenzó su andadura musical muy joven. Al principio estudió piano clásico y flauta antes de descubrir su amor por el saxofón.
La educación musical de Bloom la llevó a la Universidad de Yale, donde estudió composición y se licenció en Música. Más tarde cursó un máster en Estudios de Jazz en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. Durante su estancia en el conservatorio, Bloom tuvo la oportunidad de estudiar con el emblemático saxofonista y compositor Joe Henderson, lo que influyó enormemente en su desarrollo artístico.
A lo largo de su carrera, Jane Ira Bloom ha ampliado los límites del jazz y explorado las capacidades expresivas del saxofón soprano. Es ampliamente conocida por su innovador uso de la electrónica en directo, incorporando efectos electrónicos en tiempo real a sus interpretaciones. El enfoque único de Bloom le ha valido el reconocimiento de la crítica y la ha consolidado como una de las principales voces del saxofón soprano.
Como compositora, Bloom ha creado una obra diversa, con numerosos álbumes que muestran sus composiciones originales e improvisaciones inventivas. Su música combina a menudo elementos del jazz tradicional con influencias contemporáneas, creando un sonido distintivo y atractivo. Las composiciones de Bloom reflejan su visión artística y su capacidad para transmitir emociones a través de su interpretación.
Además de intérprete y compositora, Jane Ira Bloom es una apasionada de la enseñanza. Ha sido profesora en la New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York, donde comparte sus conocimientos y experiencias con aspirantes a músicos. La dedicación de Bloom a la educación y la tutoría subraya su compromiso con la formación de la próxima generación de artistas de jazz.
Las contribuciones de Jane Ira Bloom al mundo del jazz, tanto como músico como educadora, le han valido numerosos elogios. Ha sido galardonada con múltiples premios, entre ellos la Beca Guggenheim de composición musical. Con su sonido único, sus técnicas innovadoras y su dedicación a traspasar los límites del jazz, Bloom sigue inspirando y cautivando al público de todo el mundo.


Curiosidades sobre Jane:
- Accesorios extravagantes para saxofón: Jane Ira Bloom es conocida por incorporar accesorios únicos y poco convencionales a sus actuaciones. A veces lleva sombreros o tocados peculiares mientras toca el saxofón, lo que añade un toque visual a su presencia en el escenario. Estos divertidos accesorios reflejan su espíritu creativo y su sentido de la individualidad.
- Colaboración de la NASA: La pasión de Bloom por la exploración espacial y la astronomía la llevó a colaborar con el equipo del telescopio espacial Hubble de la NASA. Inspirada por las impresionantes imágenes captadas por el telescopio, compuso una serie de piezas musicales que rinden homenaje a la inmensidad y belleza del universo. Esta colaboración dio lugar a su álbum "The Red Quartets", que recibió elogios de la crítica y demostró su capacidad para entretejer conceptos científicos en su música.
- Compositor de bandas sonoras: Bloom no sólo se ha centrado en las actuaciones de jazz, sino que también se ha aventurado en la composición de partituras cinematográficas. Ha compuesto música para películas independientes y documentales, demostrando su capacidad para captar y potenciar el impacto emocional de la narración visual a través de sus composiciones.
Jane a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Jane Ira Bloom.
4. Anat Cohen
Anat Cohen es una aclamada clarinetista y saxofonista de jazz de origen israelí que ha tenido un impacto significativo en la escena mundial del jazz. Nacida el 31 de enero de 1975 en Tel Aviv (Israel), Cohen creció en un hogar musical y empezó a tocar el clarinete a los 12. Su temprana exposición a diversos géneros musicales, como la música brasileña, la música judía y la música clásica, influyó enormemente en su enfoque diverso y vibrante del jazz.
La pasión y el talento de Cohen por la música la llevaron a licenciarse en Clarinete de Jazz en el Berklee College of Music de Boston, donde perfeccionó sus habilidades y se sumergió en la comunidad del jazz. Posteriormente obtuvo un máster en Interpretación de Jazz en la prestigiosa Manhattan School of Music de Nueva York.
La versatilidad musical y la destreza técnica de Anat Cohen le han valido un amplio reconocimiento. Es muy apreciada por su dominio tanto del clarinete como de varios saxos, entre ellos el tenor, el alto y el soprano. Cohen se caracteriza por su impecable técnica, su rico timbre y su capacidad para infundir a su música una expresión conmovedora y unas improvisaciones cautivadoras.
A lo largo de su carrera, Cohen ha publicado numerosos álbumes aclamados por la crítica como directora de banda, en los que muestra sus composiciones originales y sus interpretaciones de estándares de jazz. Su música incorpora a menudo elementos de la música brasileña, influencias de Oriente Medio y un profundo aprecio por las tradiciones del swing y el bebop. Esta fusión de estilos y su inconfundible voz en los instrumentos la han consagrado como una de las principales clarinetistas y saxofonistas de su generación.
Anat Cohen ha recibido numerosos elogios por su contribución al jazz. Ha sido reconocida con múltiples premios DownBeat Critics' Poll y ha encabezado las encuestas de la crítica en varias categorías, entre ellas Clarinete y Artista de Jazz Revelación. Su dedicación a la música y su capacidad para conectar con el público a través de sus interpretaciones han consolidado su estatus como figura prominente en el panorama del jazz contemporáneo.


Curiosidades sobre Anat:
- Payasadas en el escenario: Anat Cohen es conocida por su exuberante presencia escénica y sus juguetonas interacciones con sus compañeros músicos. Durante sus actuaciones, suele entablar animados intercambios musicales y diálogos improvisados con sus compañeros de banda. Su enérgica presencia escénica y su sentido del humor añaden un elemento de espontaneidad y vivacidad a sus espectáculos.
- Multiinstrumentista: Anat Cohen es conocida por su versatilidad como músico. Aunque se la reconoce principalmente por su dominio del clarinete, también sabe tocar varios saxos, como el tenor, el alto y el soprano. Su capacidad para alternar sin esfuerzo entre estos instrumentos le permite explorar diferentes tonalidades y expresiones musicales.
- Colaboraciones: Anat Cohen es conocida por su espíritu de colaboración y ha actuado y grabado con una amplia gama de artistas de renombre de diversos géneros. Desde leyendas del jazz como Paquito D'Rivera y Wynton Marsalis hasta músicos brasileños como Duduka da Fonseca y el Trio Brasileiro, Anat Cohen ha aceptado colaboraciones musicales que le han permitido explorar nuevos territorios musicales y ampliar sus horizontes artísticos.
Anat a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Anat Cohen.
5. Grace Kelly
Grace Kelly es una saxofonista, cantante y compositora estadounidense que ha tenido un impacto significativo en la escena del jazz contemporáneo. Nacida el 15 de mayo de 1992 en Wellesley, Massachusetts, Kelly mostró su pasión por la música desde muy joven. Empezó a tocar el saxofón a los 10 años y pronto demostró un talento y una dedicación notables a su oficio.
La educación musical de Kelly comenzó en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, donde estudió saxofón de jazz. Desde muy pronto llamó la atención por sus excepcionales dotes y no tardó en actuar en prestigiosos locales y festivales de todo el mundo. A los 16 años publicó su álbum de debut, "Dreaming", en el que exhibió su virtuosismo y cosechó elogios de la crítica.
A lo largo de su carrera, Grace Kelly se ha consolidado como una música versátil e innovadora. Combina a la perfección elementos de jazz, pop, funk y soul en su música, creando un sonido fresco y vibrante. Sus composiciones reflejan sus diversas influencias musicales y sus improvisaciones están marcadas por su destreza técnica y su expresividad conmovedora.
Además de su talento instrumental, Kelly también es una vocalista de talento. Combina sin esfuerzo el canto y el saxofón en sus actuaciones, mostrando su versatilidad como músico y vocalista. Su estilo vocal suave y cautivador añade otra capa de profundidad a su música.
Los logros de Grace Kelly en el mundo del jazz le han valido un amplio reconocimiento. Ha actuado con artistas de renombre como Wynton Marsalis, Harry Connick Jr. y Phil Woods, entre otros. Sus logros musicales incluyen numerosos álbumes, premios y apariciones en importantes programas de televisión.
Con su energía juvenil, su extraordinario talento y su innovador enfoque del jazz, Grace Kelly sigue cautivando al público de todo el mundo. Su dedicación a traspasar los límites del género y su empeño en conectar con los oyentes a través de su música la han consolidado como una estrella emergente y una figura destacada del jazz contemporáneo.


Curiosidades sobre Grace:
- Compartiendo nombre con la realeza de Hollywood: Una graciosa coincidencia es que Grace Kelly comparte nombre con la icónica actriz de Hollywood convertida en Princesa de Mónaco. Aunque no están emparentados, puede resultar divertido pensar en la posibilidad de que un saxofonista tenga el mismo nombre que una renombrada estrella de Hollywood.
- Carrera como actriz: Además de la música, Grace Kelly se ha dedicado a la interpretación. Debutó como actriz en la película independiente "The Discoverers" en 2012, donde interpretaba a una música de jazz. Aunque sigue centrándose principalmente en la música, su incursión en el mundo de la interpretación demuestra su versatilidad artística.
- Actuación para el Presidente Barack Obama: Grace Kelly tuvo el honor de actuar en la Casa Blanca para el Presidente Barack Obama y la Primera Dama Michelle Obama en 2016. Fue invitada a participar en la celebración del Día Internacional del Jazz, donde exhibió sus notables habilidades con el saxofón y compartió escenario con otros estimados artistas del jazz.
- Ganador más joven del Concurso de Composición John Lennon: A los 16 años, Grace Kelly ganó el concurso de composición John Lennon con su composición original "Every Road I Walked". Este logro puso de relieve su talento no sólo como instrumentista, sino también como compositora.
Gracia a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Grace Kelly.
6. Melissa Aldana
Melissa Aldana es una saxofonista tenor nacida en Chile que se ha consolidado como una de las figuras prominentes del jazz contemporáneo. Nacida el 3 de diciembre de 1988 en Santiago de Chile, Aldana creció en una familia de músicos y estuvo expuesta al jazz desde muy joven. Su padre, Marcos Aldana, también es un saxofonista de renombre y desempeñó un papel importante en su desarrollo musical.
El talento y la dedicación de Aldana la llevaron a dedicarse al jazz. En 2007 se trasladó a Estados Unidos para estudiar en el Berklee College of Music de Boston. Durante su estancia en Berklee, perfeccionó sus habilidades y desarrolló su voz única en el saxofón tenor. Su forma de tocar se caracteriza por una cautivadora mezcla de virtuosismo técnico, expresión lírica y un profundo conocimiento de la tradición del jazz.
En 2013, Melissa Aldana logró un hito importante en su carrera al convertirse en la primera mujer instrumentista y el primer músico sudamericano en ganar el prestigioso Concurso Internacional de Saxofón de Jazz Thelonious Monk. Esta victoria le valió un amplio reconocimiento y la consagró como una estrella emergente en el mundo del jazz.
A lo largo de su carrera, Aldana ha publicado una serie de álbumes aclamados por la crítica, entre ellos "Back Home", "Visions" y "Visions Trilogy". Sus composiciones e interpretaciones ponen de manifiesto su capacidad para desenvolverse a la perfección entre el vocabulario tradicional del jazz y las influencias contemporáneas, dando como resultado un sonido fresco y distintivo.
Melissa Aldana sigue superando los límites del jazz, explorando nuevos territorios musicales y colaborando con artistas de renombre. Su innovador enfoque del saxofón tenor, su compromiso con su oficio y su inquebrantable dedicación a su visión artística han consolidado su posición como una de las principales voces del jazz moderno.


Curiosidades sobre Melissa:
- El legado de una familia de jazz: Melissa Aldana procede de una familia con un fuerte legado jazzístico. Su padre, Marcos Aldana, es un respetado saxofonista y pedagogo. Al crecer en este entorno musical, estuvo expuesta al jazz desde una edad temprana y recibió orientación e inspiración de su padre. Esta conexión familiar con el jazz ha desempeñado un papel importante en su desarrollo artístico.
- Conexión con Sonny Rollins: Melissa Aldana tiene una conexión especial con el legendario saxofonista Sonny Rollins. Tras ganar el Concurso Internacional de Saxofón de Jazz Thelonious Monk en 2013, recibió una llamada sorpresa del propio Rollins, que la felicitó por su victoria. Rollins ha sido una influencia significativa en la forma de tocar de Aldana, y este encuentro inesperado con su ídolo fue un momento memorable e inspirador en su carrera.
- Influencias culturales: Como artista nacida en Chile, Melissa Aldana incorpora su herencia cultural a su música. Se inspira en las ricas tradiciones musicales de América Latina e infunde elementos de sus raíces chilenas en sus composiciones e improvisaciones. Esta fusión de influencias añade un sabor único a su sonido y la distingue en el panorama del jazz.
Melissa a través de sus canciones:
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Melissa Aldana.
7. Peggy Gilbert
Peggy Gilbert fue una saxofonista, directora de orquesta y compositora de jazz estadounidense que contribuyó significativamente a la escena del jazz a principios del siglo XX. Nacida el 17 de enero de 1905 en Sioux City, Iowa, Gilbert desarrolló su pasión por la música desde muy joven. Empezó a tocar el saxofón y el clarinete en su adolescencia, perfeccionando sus habilidades y sumergiéndose en la vibrante cultura del jazz de la época.
En los años 20, Gilbert formó su propia banda de jazz femenina llamada "Peggy Gilbert and Her All-Girl Band". Este fue un logro pionero en una época en la que las mujeres músicas se enfrentaban a importantes barreras en la industria del jazz, dominada por los hombres. La banda se hizo popular por sus enérgicas actuaciones, sus arreglos y la habilidad de Gilbert al saxofón.
La carrera musical de Gilbert abarcó varias décadas, y siguió actuando y dirigiendo grupos hasta pasados los 90 años. Abrazó varios estilos de jazz, desde el tradicional Dixieland hasta el swing y la big band. Su espíritu innovador y su dedicación al oficio la convirtieron en una pionera del jazz femenino.
Aparte de sus logros musicales, Peggy Gilbert fue también una defensora de la igualdad de género en la industria musical. Luchó contra la discriminación y trabajó incansablemente para crear oportunidades para las mujeres músicas. Su influencia y perseverancia allanaron el camino a las futuras generaciones de mujeres en el jazz, dejando una huella indeleble en la historia del género.
El legado de Peggy Gilbert como talentosa saxofonista, directora de orquesta y defensora de la igualdad de género en el jazz es testimonio de su perdurable impacto en el mundo de la música. Sus contribuciones abrieron las puertas a innumerables mujeres músicas y siguen sirviendo de inspiración a las aspirantes a artistas.


Curiosidades sobre Peggy:
- El perro musical: Peggy Gilbert era conocida por su amor a los animales, sobre todo a los perros. Tenía un perro de mascota que solía llevar a los ensayos y actuaciones. El perro se convirtió en una especie de mascota de su banda y de vez en cuando se unía a la música aullando o ladrando. Esto añadía un elemento inesperado y humorístico a sus actuaciones, y el público esperaba con impaciencia las contribuciones musicales del perro.
- Longevidad en la música: El amor de Peggy Gilbert por la música y la interpretación duró varias décadas. Siguió tocando y dirigiendo su banda hasta bien entrados los 90, lo que la convierte en uno de los músicos de jazz en activo de más edad. Su longevidad y dedicación a su oficio sirven de inspiración a músicos de todas las edades.
- Pionera de la banda femenina: Peggy Gilbert fue una pionera del jazz femenino, ya que formó y dirigió una de las primeras bandas de jazz compuestas exclusivamente por mujeres en la década de 1920. En una época en la que no era común que las mujeres tocaran instrumentos profesionalmente, Gilbert desafió las expectativas y creó oportunidades para que las músicas mostraran su talento.
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Peggy Gilbert.
8. Vi Redd
Vi Redd, nacida el 20 de diciembre de 1928 en Los Ángeles, California, es una saxofonista y vocalista de jazz estadounidense que emergió como una fuerza poderosa en la escena del jazz durante la década de 1960. Procedente de una familia de músicos, su madre era cantante y su padre tocaba la trompeta, Redd cultivó su pasión por la música desde una edad temprana. Empezó a tocar el saxofón en su adolescencia, y su excepcional talento no tardó en llamar la atención.
Redd obtuvo reconocimiento por su tono rico y conmovedor y por sus actuaciones enérgicas y dinámicas. Poseía una notable habilidad para mezclar elementos del bebop, el blues y el R&B en su forma de tocar, creando un sonido único y cautivador. Además de su destreza instrumental, Redd exhibía su talento vocal, incorporando a menudo el canto a sus actuaciones.
A lo largo de su carrera, Redd trabajó con notables artistas de jazz como Dizzy Gillespie, Charles Mingus y Rahsaan Roland Kirk. Publicó varios álbumes como directora de banda, entre ellos los aclamados "Bird Call" y "Lady Soul". Sus grabaciones muestran su virtuosismo al saxofón, su expresividad al cantar y su profundo conocimiento de la tradición del jazz.
Aunque la carrera de Redd sufrió algunos reveses por motivos personales y por los retos a los que se enfrentan las mujeres en la industria del jazz, dominada por los hombres, nunca dejó de hacer música. Sus contribuciones al mundo del jazz, tanto como saxofonista como vocalista, han consolidado su estatus de figura respetada e influyente. La inquebrantable dedicación de Vi Redd a su oficio y su capacidad para infundir emoción y alma a su música hacen de ella una artista apreciada y significativa en el canon del jazz.


Curiosidades sobre Vi:
- Primeros pasos: La trayectoria musical de Vi Redd comenzó a una edad temprana. Empezó a tocar el piano con sólo cinco años y más tarde se pasó al saxofón. Su temprana exposición a la música, junto con su talento natural, sentaron las bases de su futuro éxito en el mundo del jazz.
- Conexión con Charlie Parker: Vi Redd tenía una conexión personal con el legendario saxofonista Charlie Parker. Su padre, Alton Redd, era batería y tocó con Parker durante sus primeros años. Este vínculo familiar con una de las figuras más influyentes de la historia del jazz tuvo probablemente un impacto significativo en el desarrollo musical de Redd.
- Espíritu pionero: Vi Redd fue una mujer pionera como saxofonista en la industria del jazz, dominada predominantemente por hombres. En una época en la que las mujeres instrumentistas se enfrentaban a barreras considerables, Redd las traspasó sin miedo, estableciéndose como una fuerza poderosa en el jazz. Su tenacidad y talento allanaron el camino a las futuras generaciones de mujeres del género.
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Vi Redd.
9. Jutta Hipp
Jutta Hipp fue una pianista y saxofonista de jazz nacida en Alemania que causó un gran impacto en la escena del jazz en la década de 1950. Nacida el 4 de febrero de 1925 en Leipzig (Alemania), Hipp se apasionó por la música desde muy joven. Al principio estudió piano clásico, pero más tarde descubrió su amor por el jazz. Influida por las grabaciones de jazz americano, se adentró en el género y desarrolló su estilo único.
En 1955, Hipp se trasladó a Estados Unidos y se instaló en Nueva York, que en aquella época era un centro neurálgico del jazz. Rápidamente obtuvo reconocimiento por sus excepcionales dotes al piano y se convirtió en una participante activa en la comunidad jazzística de la ciudad. Formó un trío y empezó a actuar en varios clubes de jazz, incluido el famoso Birdland.
El estilo interpretativo de Hipp se caracterizaba por su dominio técnico, su complejidad armónica y su fuerte sentido del ritmo. Su capacidad de improvisación y sus composiciones mostraban su profundo conocimiento de la tradición del jazz, al tiempo que incorporaba sus propias ideas innovadoras. Grabó dos álbumes, "Jutta Hipp with Zoot Sims" y "Jutta Hipp at the Hickory House", que recibieron elogios de la crítica y contribuyeron a consolidar su reputación como pianista de talento.
Por desgracia, la carrera de Hipp duró poco. Tuvo que hacer frente a problemas personales y económicos, lo que la llevó a retirarse de la escena del jazz y regresar a Alemania a finales de la década de 1950. Finalmente se retiró de la actuación y vivió una vida tranquila hasta su fallecimiento el 7 de abril de 2003.
A pesar de su relativamente breve estancia en el candelero, las contribuciones de Jutta Hipp al jazz siguen siendo reconocidas y celebradas hoy en día. Su forma única de tocar el piano y sus composiciones pusieron de manifiesto su talento y creatividad, dejando un impacto duradero en el género. Su historia es un recordatorio de la resistencia y la brillantez artística de los músicos de jazz de aquella época.


Curiosidades sobre Jutta:
- Pianista autodidacta: Jutta Hipp fue una pianista de jazz autodidacta. A pesar de tener formación en piano clásico, desarrolló su estilo único de jazz a través de su propia exploración y dedicación. Su capacidad para adaptarse y destacar en un género ajeno a su formación demuestra su talento natural y su amor por el jazz.
- Reticencia a grabar: A pesar de su talento y del reconocimiento de la crítica, Jutta Hipp dudó en un principio en grabar su música. Prefería las actuaciones en directo y pensaba que captar la energía y espontaneidad de su forma de tocar en un estudio sería todo un reto. No fue hasta que el productor Alfred Lion la convenció de que grabara, cuando finalmente accedió a grabar sus dos álbumes.
- Discografía limitada: La discografía de Jutta Hipp es relativamente reducida, ya que sólo consta de dos álbumes grabados durante su estancia en Estados Unidos. El primero, "Jutta Hipp with Zoot Sims", se publicó en 1956, y el segundo, "Jutta Hipp at the Hickory House", en 1957. A pesar de su limitada producción, sus grabaciones siguen siendo veneradas por su calidad y musicalidad.
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Jutta Hipp.
10. Camille Thurman
Camille Thurman es una polifacética música de jazz estadounidense conocida por sus dotes como saxofonista, vocalista, compositora y educadora. Nacida el 9 de octubre de 1986 en Nueva York, Thurman mostró una temprana aptitud para la música. Empezó a tocar el saxofón a los 11 años y pronto se apasionó por el jazz.
El estilo de Thurman en el saxofón se caracteriza por su destreza técnica, su rico timbre y su fluidez en la improvisación. Tiene un enfoque versátil que abarca elementos del swing, el bebop y el jazz moderno. Como vocalista, posee una voz potente y conmovedora, con un amplio registro vocal y un profundo conocimiento de la tradición vocal del jazz.
A lo largo de su carrera, Camille Thurman ha actuado con prestigiosos músicos de jazz, como Wynton Marsalis, Terri Lyne Carrington y George Coleman. Ha publicado varios álbumes como directora de orquesta, entre ellos "Origins" y "Waiting for the Sunrise", que han recibido elogios de la crítica por su arte y musicalidad.
Además de su carrera como intérprete, Thurman se dedica a la educación musical. Ha impartido talleres y clases magistrales, compartiendo sus conocimientos e inspirando a músicos en ciernes. Su compromiso con el fomento de la próxima generación de artistas de jazz refleja su creencia en la importancia de transmitir la tradición del jazz.
El talento, la versatilidad y la dedicación a su oficio de Camille Thurman la han convertido en una figura destacada de la escena del jazz contemporáneo. Su capacidad para destacar tanto como saxofonista como vocalista la distingue, permitiéndole aportar una energía única y cautivadora a sus actuaciones. Con su excepcional musicalidad y su pasión por el jazz, Thurman sigue causando un gran impacto en el género.


Curiosidades sobre Camille:
- Habilidad para silbar: Un talento único y menos conocido de Camille Thurman es su excepcional habilidad para silbar. Incorpora el silbido a sus actuaciones, añadiendo un elemento distintivo y sorprendente a su música. Su habilidad para silbar se ha convertido en una parte característica de su expresión artística.
- Colaboración musical con su marido: Camille Thurman comparte un estrecho vínculo musical con su marido, Darrell Green, reputado batería de jazz. A menudo colaboran y actúan juntos, creando una asociación musical dinámica y armoniosa. Su amor compartido por el jazz y su capacidad para conectar en el escenario añaden una capa extra de química y emoción a sus actuaciones.
- Multiinstrumentista: Aunque Camille Thurman es conocida sobre todo por sus dotes como saxofonista y vocalista, también domina otros instrumentos. Toca la flauta, el clarinete y el piano, lo que demuestra su versatilidad y sus amplios conocimientos musicales.
Ahora es el momento de saber más sobre su música. Aquí tienes una pequeña lista de Spotify con todas sus canciones canciones interpretadas por Camille Thurman.
Esta lista es sólo una selección y hay muchos otros grandes saxofonistas de jazz. Este top ten se realiza como contribución a la difusión del mundo del saxofón de jazz y de la cultura de este increíble instrumento.
Odisei Music Team 🎷